¿Reindustrializar para hacer máscaras? Suelen haberlos, pero el Made in Spain saldrá caro
Si algo ha revelado el Covid-19 es la debilidad de muchos países desarrollados ante la pandemia por haber renunciado a tener un propio sector de fabricación de productos relacionados con la salud pública. La globalización económica, que tantos beneficios ha brindado al planeta en términos de convergencia de ingresos, ha surgido como un fenómeno perverso cuando la demanda mundial de ciertos productos básicos se dispara y su fabricación se concentra en unos pocos territorios. La factura se mide mucho más allá de lo económico: en todas las vidas humanas que se han perdido por la falta de protección en los primeros días, cuando se agotaron los ‘stocks’ de mascarillas, EPI y respiradores en los hospitales españoles.
La semana pasada, en una de las videoconferencias que el Ministro de Industria, Reyes Maroto, sostuvo con empresarios de sectores productivos para tratar de coordinar el ‘deshielo’ de sectores no esenciales luego de 10 días de licencia retribuida, el presidente de Consejo Intertextil Español, Penalba sincero, participó en el turno de hablar. Planteó abiertamente la necesidad de que el Gobierno aproveche la urgente reconversión de una parte de la industria textil española para intentar consolidarla como un sector productivo estratégico del país más allá de la actual crisis del coronavirus. La respuesta del ministro fue receptiva e informó la intención del Ejecutivo de Pedro sanchez organizar algún tipo de mecanismo para atesorar reservas estratégicas y amortiguar su dependencia de terceros Estados, principalmente China, en una nueva hipotética situación de emergencia como la actual.
“Un nuevo modelo de infraestructura logística en apoyo a las nuevas circunstancias parece estar llamando a la puerta”, dicen desde Gobernanza
«La Administración tiene que considerar una industria textil estratégica», dice Penalba, quien impulsa a través de su empresa textil, Cotoblau, un clúster de fabricación de máscaras y batas en Ontinyent (Valencia) junto a otras empresas de la Comunidad Valenciana como Marie Claire. Este empresario está convencido de que los patrones de consumo van a cambiar y los ciudadanos van a demandar muchos más productos de protección, como ya lo hacen casi culturalmente en los países asiáticos. “Cuando todo pase, aun así, quizás la demanda se multiplique por 50 y se vuelva a comprar en China, pero con el 10% del producto consumido de aquí permitirá consolidar un cluster importante”, dice.
En este posible escenario futuro de recuperación del tejido industrial, aunque todavía hipotético, la logística y la promoción de suelo capaz de albergar la actividad juega un papel clave. Y España no parece faltar en lanzar pistas. Sesenta municipios del país tienen en marcha, y otros 100 planean hacerlo en breve, proyectos por un total de 25 millones de metros cuadrados de desarrollos logísticos y suelo industrial, según el primer mapa que recopila todas esas acciones en curso, producido por Gobernanza industrial. Es un empresa fundada por Carlos González Triviño y David Muñoz trabajando en el desarrollo de un portal para la comercialización de suelo industrial y logístico bajo el paraguas de la Lanzadera Juan Roig y la multinacional tecnológica ESRI.
La España industrial del día después del Covid-19
El sector industrial está preparado para reajustarse y ajustar su competitividad a las condiciones de mercado impuestas por la reconstrucción económica de esta nueva globalidad emergente.
La obra, aún inédita y que Gobernanza industrial ha cedido a El Confidencial para su difusión, califica todas estas acciones como «el nuevo tablero de juego de la industria nacional» en un escenario post-Covid en el que, además, la actividad digital y el comercio online pueden experimentar un crecimiento importante. «Amazon anunció la contratación de 1.500 trabajadores en España y 100.000 en NOS para el manejo del coronavirus. Las estadísticas de tráfico portuario muestran que el gigante chino está reactivando su potencial exportador apenas unos días después de controlar la epidemia de salud. La probable redefinición de las cadenas de suministro va a tener un gran impacto en la estructura territorial del suelo industrial, ya que ambos se desarrollan de forma simétrica ”, dice. Carlos G. Triviño.
«Durante el estado de alarma, se han producido picos de demanda típicos de un Giga-Black Friday, y el comercio en línea ha adquirido una intensidad aún más intensa con el confinamiento. Por su parte, la importancia crítica de las formas de entrega y la logística de última milla vuelven al orden de prioridades desde una perspectiva que ahora incluye el manejo de la pandemia, las restricciones de movimiento, el confinamiento y las condiciones de la población. entrega sanitaria. Un nuevo modelo de infraestructura logística en apoyo de estas nuevas circunstancias parece estar llamando a la puerta ”, agrega.
Las fábricas, a mitad de gas
Paralelamente, la parálisis económica derivada de las medidas de contención ha dejado al Industria española a gas medio, con las fábricas de automóviles detenidas, las metalúrgicas con los pedidos en reposo o las empresas de azulejos reorganizando los fletes en sus exportaciones y ajustando la producción para no tragarse el ‘stock’. Solo la industria alimentaria, con las dificultades inherentes a la situación actual, parece haber amortiguado el golpe de las grandes cadenas de distribución y supermercados, ya que el canal Horeca (restaurantes y hoteles) también se ha cegado.
Cada vez son más las voces que piden un impulso para relanzar la actividad de un sector, el de la industria productiva, que genera directamente el 13% del PIB y hasta el 12% del empleo. los Alianza para la Competitividad de la Industria Española, entidad que agrupa a los grandes empresarios automotriz, refino, papelera, química, alimentaria, cementosa o siderúrgica, ha lanzado su propia propuesta para Plan Marshall para la fabricación, exigiendo al Gobierno inversiones en infraestructura, incentivos fiscales, reducción de costos energéticos y medidas de apoyo a las exportaciones y acceso a los mercados internacionales.
Efectos de la pandemia: Amazon rediseña su sitio web para que compres menos
La enorme red logística del gigante de Seattle está saturada de pedidos y ha tenido que enfocar su estrategia para priorizar la demanda de productos esenciales
El debate también ha llegado al Congreso de los Diputados, con la portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, exigiendo la recuperación de un instrumento de apoyo estatal similar al Instituto Nacional de Industria (INI), creado en 1940 por el ministro franquista Juan Antonio Suanzes. La respuesta del Tercer Vicepresidente de Asuntos Económicos, Nadia Calvin, ha consistido en proponer un «gran plan de reformas e inversiones», junto con un «plan de recuperación económica», también a nivel europeo, «para hacer frente al enorme volumen de inversiones para la reconstrucción y recuperación económica», una vez pasada la crisis sanitaria.
Pero desafiar la globalización económica no será barato. Más allá de la irrupción logística del comercio electrónico, si España quiere tener su propia industria estratégica para determinados productos, favorecer la deslocalización de la producción y afrontar con mejores garantías posibles pandemias futuras, debe asimilar que tendrá que pagar un coste y perder competitividad . Es lo que piensas Joaquín Maudos, Profesor de Análisis económico de la Universidad de Valencia y subdirector de Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). «La pandemia ha puesto de relieve el riesgo de la creciente globalización de las economías, que son más vulnerables por diversas razones, entre ellas la creciente movilidad de bienes y personas, y la dependencia de productos importados. De esta crisis vamos a sacar muchas lecciones, y una de ellas es que será necesario renunciar a algunos beneficios de la globalización en favor de una mayor seguridad, incluida la provisión de productos básicos con producción nacional ”, dice.
Maudos: «Vamos a sacar muchas lecciones, y una es que habrá que renunciar a algunos beneficios de la globalización en favor de más seguridad»
«La teoría de las ventajas competitivas establece que cada país se especializa en lo que mejor sabe hacer [menor coste], pero a partir de ahora eso no va a ser del todo cierto, porque la seguridad en el suministro está más preocupada. Optaremos por producción nacional aunque es más cara, porque es más seguro contra una pandemia. Vamos a dejar de importar bienes de países que los han producido a un costo menor hasta ahora. “Este tipo de ‘peaje enmascarado’ permitiría que las cadenas de valor se vean menos afectadas si una pandemia se repite en el futuro.
Aun así, Maudos coincide en que aumentará la demanda de productos relacionados con la salud y la seguridad sanitaria, «pero no es fácil reconvertir industrias». El profesor parte de la premisa de que parte de la pérdida del sector industrial en los últimos años que vemos en las estadísticas del PIB y del empleo es ficticia, «ya que no se corresponde con la caída de los bienes producidos por la industria, sino con una subcontratación de un parte del proceso productivo, en muchas ocasiones a favor del sector servicios ”.
En cualquier caso, el papel de la manufactura en la ‘reconstrucción’ cuando la crisis económica y sanitaria cede y su valor estratégico permanece indefinido. Ahora el batalla de la UCI y la lucha en hospitales. Pero es urgente empezar a planificar la España post-Covid.
«Adicto a Twitter. Ninja web galardonado. Académico de la cultura pop. Defensor de los zombis exasperantemente humilde».