Javier Olivares y Pablo Lara, creador y guionista de ENA, para el estreno de la serie, este...
Los productores y guionistas de Ana, Javier Olivares y Pablo Lara lo dieron a conocer en las redes sociales justo antes del estreno de su serie que se puede encontrar en versión original en RTVE.Podemos y debemos.Ana, basada en una novela de Pilar Eyre, es un retrato de la reina Victoria Eugenia, su llegada a España y el país que descubrió.Nacida en el castillo británico de Balmoral, hablaba inglés.Esa barrera del idioma (¡y ese dinero!) de la que Ana es parte importante, sobre todo de sus inicios.
Fue grabado en varios idiomas, que la transmisión predeterminada decidió no respetar para una mayor accesibilidad.Doblada casi en su totalidad, esta ficción histórica es muy ficticia y muy poco histórica.Y una serie peor.
No sé cómo verán la película la mayoría de las audiencias comerciales.En la versión original, Nazilek sabe cómo encontrar la manera de hablar inglés gracias a la película sobre la gran prueba, Russell Krai.Pero, en última instancia, los demás personajes se expresan social y lógicamente.
Los audiovisuales tienen formas de homogeneizar los lenguajes de sus historias.Básicamente, la convención de que todos los que hablaban inglés elevaban el inglés británico si eran patricios romanos.Estamos tan acostumbrados que no nos importa.Pero el hecho de que la reina de un país no hable su idioma es revelador.Mucho.No existe una postura oficial sobre el uso del inglés como lengua en el Palacio de la Zarzuela, algo que siempre se ha dicho que es habitual en el caso de la Reina Sofía.No era ninguna Victoria Victoria Eugenia, pero su español era, por supuesto, mucho más parecido al de Enna que al de Letizia, la asturiana.En la película Felipe y Letizia, Sofía era Marisa Paredes con un acento muy extraño.Ena Victoria Eugenia está Kimberley Tell con un inglés precioso.Intenta disfrutarlo.
