Website logo
Home

Blog

El universo no se basa en ninguna ley.Pensamos que somos un solo cuerpo, pero es la lógica matemática la que demuestra que el universo no se puede crear.

El universo no se basa en ninguna ley.Pensamos que somos un solo cuerpo, pero es la lógica matemática la que demuestra que el universo no se puede crear.

Durante años, la idea de que vivíamos dentro de una computadora fue un engaño que incluso los expertos se tomaron en serio.Pero un nuevo estudio rompe la palabra: Theedel de Gaedelsin muestra que el universo no tiene todos los caminos.Si...

El universo no se basa en ninguna leyPensamos que somos un solo cuerpo pero es la lógica matemática la que demuestra que el universo no se puede crear

Durante años, la idea de que vivíamos dentro de una computadora fue un engaño que incluso los expertos se tomaron en serio.Pero un nuevo estudio rompe la palabra: Theedel de Gaedelsin muestra que el universo no tiene todos los caminos.Si la realidad es un número, lo fue hace años.

Todo empezó como un juego filosófico.¿Y si lo que creemos real fuera una simulación creada por una civilización avanzada?Desde que el filósofo Nick Bostrom formuló esta hipótesis en 2003, la idea se ha popularizado en la cultura y la ciencia, llegando incluso a ser discutida en la astrofísica y la computación cuántica.

El argumento parece razonable: si fuera posible simular el universo, una civilización suficientemente desarrollada no tendría motivos para no hacerlo.Y si las simulaciones se hicieran millones de veces, la oportunidad de vivir en la "realidad original" sería casi nula.Pero las matemáticas simplemente limitan esta imaginación.

El muro lógico de Gödel

En 1931, el matemático austriaco Kurt Gödel demostró que un sistema formal que incluyera suficiente aritmética básica sería incompleto o inconsistente.En otras palabras: cualquier conjunto de reglas contiene afirmaciones verdaderas que no pueden probarse siguiendo las mismas reglas.

un comienzo devastador.Esto significa que incluso si el universo fuera un código perfecto, habría verdades físicas que serían imposibles de derivar de sus algoritmos.El software sólo puede procesar lo que está dentro de su marco lógico.Pero el cosmos parece operar fuera de este límite.

Un equipo de investigadores liderado por Mir Faizal y Georgina Miles tomó esta idea para aplicarla a la física fundamental.Si la realidad estuviera escrita como un programa –una teoría puramente algorítmica del todo– sería incompleta.

Un universo que no es apto para ordenadores

El estudio explica que las leyes del universo no se pueden calcular completamente (como en Jataka).Hay fenómenos, como el microestado de un agujero negro o la singularidad del Big Bang, que escapan a cualquier descripción de mecanismo cerrado.En una simulación, estas interrupciones provocan un fallo: el programa no sabe cómo continuar.

Pero el universo continúa.No "colgarlo".Es como si las verdades fueran verificadas incluso por su algoritmo.La contradicción obvia para los científicos es que no estamos en una simulación, sino en la realidad que transmite cualquier cálculo.

Una situación extraña que da sentido a la realidad

Razonamiento elegante: toda simulación debe seguir reglas fijas.Por otro lado, nuestro universo crea sus propias reglas y las cambia con el tiempo.La expansión cósmica, las fluctuaciones cuánticas o el entrelazamiento no funcionan como líneas de código predeterminadas, sino como procesos creativos y emergentes.

El griego de Gödel, en este contexto, se convirtió en una defensa matemática de la vida.Si el cosmos es finito, puede haber un límite a lo que podemos conocer.Pero la ciencia siempre muestra que esos límites se están ampliando.Descubrimos nuevas leyes, nuevas partículas, nuevas funciones.Esto, parashijicamente, no es posible en el programa de cierre.

Más allá del algoritmo

Los autores del estudio expresaron una idea audaz: el universo no puede considerarse una capa de algoritmos, sino que puede estar fundamentado en la pureza.Esta capa permite "verdades incompletas" aunque las "verdades incompletas" sean reales y puedan expresarse plenamente mediante cualquier sistema.

En cierto modo, la física y la lógica coinciden aquí con la filosofía.Lo que vemos no es un truco ni una recreación digital, sino un universo imposible.Y esta imperfección, la imposibilidad de reducirlo a un código, es lo que lo hace real.

Un error que revela la verdad.

Quizás la simulación nunca exista fuera de nuestras metáforas.El propósito del "universo digital" es explicar cosas que no se pueden entender en el lenguaje moderno.Pero finalmente los números hablaron.

El universo no es un programa que se ejecuta en una computadora infinita y es el único sistema en el que los errores, las paradojas y las verdades imposibles no se eliminan: pasan a ser parte del diseño.

Quizás esta sea la respuesta más humana y verdadera.No vivimos en una simulación.Vivimos en la única realidad capaz de mantener las contradicciones de lo existente.

Stay informed with the most engaging stories in your language, covering Sports, Entertainment, Health, Technology, and more.

© 2025 deporticos.co.cr, Inc. All Rights Reserved.